NOTA DEL AUTOR A LA EDICIÓN ESPAÑOLA

El presente trabajo, publicado en el año 93 primero en alemán y ahora en la versión castellana, tiene una finalidad principal: poner los resultados conseguidos a disposición de una comunidad más amplia de investigadores interesados en la cuestión, lo cual hasta la fecha había sido impedido por el difícil acceso a la lengua alemana.

La investigación la editamos en su forma original, es decir, sin agregar ni cambiar nada a su publicación de 1993 fuera de la corrección de erratas.

Indicamos además que la traducción del término alemán ' Ehre' como 'honor' u 'honra ' no implica ninguna diferencia ni a su nivel intencional ni a su nivel extencional. Se trata pues de dos términos idénticos que no los unifiqué por razones de tiempo y de trabajo.

Quisiera agradecer al Estado libre de Sajonia ya la Universidad de Leipzig por la generosa subvención prestada y que hizo posible esta ardua empresa de traducción y, en este contexto, al traductor, como así también, y muy personalmente, a Klaus Dieter Vervuert y a mis colaboradores y asistentes, Dr. Kian-Harald Karimi, René Ceballos M.A., Annegret Thiem M.A., María Sánchez Gómez y Christina Peuschel. En forma muy particular debo mi agradecimiento a Anja Schuboth por su compromiso y apoyo para la preparación del texto final, quien además tuvo todo el peso del "layout" y finalmente a la lectora de la Editorial Vervuert, Kathrin Blaeser, quien realizó un trabajo de redacción realmente prodigioso.

Las deficiencias que hayan quedado corren, por supuesto, por mi cuenta.

A. de Toro, Leipzig, julio de 1998


PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA
 
DE
Ulrich Schulz-Buschhaus

La investigación de Alfonso de Toro, sobre las similitudes y diferencias entre los dramas de honor en España e Italia constituye un libro a al vez ejemplar y extraordinario.

Lo considero ejemplar en el sentido de “libro modelo” porque describe tanto la literatura como la cultura y la sociedad como ‘textos’ los cuales no pueden ser nunca comprendidos en forma inmediata en su prentendida subs­tancialidad. Si queremos entender la literatura y la cultura como ‘textos’ las debemos percibir como un ‘sistema de ralaciones’, en el cual no se constatan, por ejemplo naturalezas sustanciales españolas o italianas, sino relaciones que marcan o convergencias o divergencias. De Toro ha comprendido  que puede describir los finos matices de semejantes relaciones sólo y cuando se sabe en forma exacta que es lo que se quiere observar, es decir, cuando se dispone de un sistema de términos que permita describir e interpretar las relaciones del inmenso, y al comienzo enmarañado, número de textos para luego darles un orden. Gracias a esta experiencia procede de Toro como semiótico de la literatura y cultura desarrollando complejos modelos no con una finalidad puramente autosuficiente y teórica, sino como instrumentos heurísticos de orden analíticos al servico de la interpretación. Cuán productivo ha sido este ins­trumentario lo demuestran la cantidad y la especificidad de los resultados tanto histórico-literarios como histórico-culturales.

Al mismo tiempo me permito también caracterizar el trabajo de A. de Toro como una investigación sorprendente y absolutamente fuera de lo común. Los semióticos se alivianan por lo general su trabajo en base a modelos reducien­do sensiblemente la amplitud del material textual a investigar. Mientras más reducido y selectivo sea el material histórico elegido, más pura y poderosa brillará la teoría en el resplandor de su autonomía. De Toro, muy por el con­trario, ha evitado con singular escrúpulo la seducción de semejante y tan difundida comodidad. La central cualidad de su investigación radica precisamente en lo contrario, en la enorme ampliación del material textual a tratar. Con esto de Toro no facilita el camino a su teoría, sino que lo dificulta intencionalmente.  Él sabe, al parecer perfectamente, que las teorías pueden ser solamente confirma­das y liberadas del reproche de la arbitrariedad cuando se permiten una generosa resistencia de parte de un material no restringido y selectivo, sino  de uno histórico audazmente ampliado. Precisamente, en la medidad en que un ingenium eminentemente teórico admite aquí las dificultes y los riesgos del eruditio,  de Toro pone de manifiesto una característica, digámoslo, heroica, en su trabajo en cuanto al riesgo que éste conlleva. A través de esta característi­ca se constituye en le panorama científico actual un solitario, casi un oximorón de erudicón y de capacidad teórica que  hoy en día es cada vez menos frecuente y que permanecerá seguramente como una excepción.

Con lo que respecta a la riqueza de los diversos resultados del trabajo, un prólogo debe renunciar a adelantar demasiado y así a limitar el gusto por el descubrimien­to de parte del lector. Por esto me limito a señalar tres puntos que me parecen particularmente importantes.

El primero se refiere a la especial atención que de Toro le presta a textos no literarios hasta la fecha poco considerados como, por ejemplo, moral-teológicos y jurídicos para tratar el problema del honor de los siglos XVI y XVII. Motivo de esta documentación es el árduo problema (realmente una vexata quaestio) de la legitimidad que reclamaba el hecho de dar muerte a una adúltera en los discursos morales oficiales del Siglo de Oro, una cuestión que - como sabemos - en relación con El castigo sin venganza de Lope de Vega o con los dramas de honor de Calderón ha provocado largos y complejos debates aún no concluidos. En base a una precisa lectura de los tratados concernientes a esta problemática, de Toro muestra que la muerte de la adúltera aún en caso flagante no estaba legitimada en los escritos y tratados morales como así tampoco en la legislación penal de la época. Con esto, de Toro corrige interpretaciones que gozan hasta hoy de gran popularidad en el hispa­nismo internacional y que partían al fin de la autoridad de Américo Castro. Estoy segure de que, después de las investigacio­nes de A. de Toro sobre el contexto moral-filosófico y moral-teológico de los dramas de honor, algunos importantes estudios sobre esta materia deberán ser al menos modificados en aspectos centrales de sus tesis y resultados.

El segundo punto trata del aporte que hace el libro de A. de Toro en particular al italianismo. Notable son las observaciones del autor sobre el hasta la fecha prácticamenten ignorado Giacinto Andrea Cicognini, hombre de teatro del barroco italiano, observaciones todas éstas que constituyen casi una monografía sui generis. La bien fundamentada desición de leer las tragedias y tragicomedias italianas de los siglos XVI y XVII como ‘dramas de honor’ se presta para renovar en forma original la lectura tradicional del italianismo y para promover los estudios sobre la tan descuidada literatura dramática de aquella época con perspectivas ricas y absoluta­mente nuevas. También llama la atención que especialmente en la parte en la que el libro le dedica a Italia percibamos en particular el esprit de finesse de A. de Toro que no queda en forma alguna subordinado a su evidente esprit de géométrie. Pienso aquí en una serie de interpretacio­nes del autor en donde consigue un estupendo y subtil balance entre el aspecto del problema del honor, por una parte, y el aspecto de la pasión y de la venganza de origen senequiano, por otra, considerando a la vez sus recíprocas interferencias.

El tercer punto se refiere a lo que considero como la síntesis de la investigación de Alfonso de Toro, es decir, las reflexiones sobre la cuestión genérica de los dramas de honor, tanto italianos como españoles. También en este caso se trata de un vexata quaestio que le permite a de Toro desarrollar una vez más toda su lucidez teórica y analítica. Realmente impresionante es como el autor logra construir un ejemplar equilibrio entre una exposición panorámica del estado científico de la cuestión, una lúcida crítica a las diversas tesis allí sostenidas y la presentación de sus propios reslutados y tesis, lo cual hace de este estudio una obra imprescindible en el futuro. La tesis de de Toro, el drama  de honor español representa una “tragicomedia a la española”, no solamente me parece plenamente convincente, sino que el autor además la fundamenta con una serie de argumentos laterales y más detallados que resultan de gran interés interpretativo. ­Me conformo tan sólo de mencionar pars pro toto aquellas reflexiones en las que de Toro le dedica a la ambivalencia modelo de los finales de los dramas de honor español, una ambivalencia que para la mujer deshonrada termina con la destrucción trágica y para el vengador del honor con la restauración de la comedia.

Semejantes reflexiones y análisis muestran que el probelma de la pertenencia genérica no se reduce para nada a un mero ejercicio formal-clasificatorio, sino que en base a modelos semióticos nos llevan al centro de las problemáticas tanto literarias como culturales y sociales del Siglo de Oro.

Ulrich Schulz-Buschhaus, Graz, marzo de 1998




Por todo ello, De las similitudes y diferencias constituye un libro fundamental e indispensable en los estudios del drama español e italiano de los siglos XVI y XVII.
(Ruth N. Fine: Reflejos revista del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos No. 10 2001-2002)

 

The strong points of de Toro´s De las similitudes y diferencias are as follows: The systematic analysis of many plays by means of a structuralist model, which is probably the only way to do justice to such an ample sample of work; the inclusion of Renaissance Italian dramas which treat a similar theme; and the thoroughness with which the author reevaluates all previous research on the concept of honor. On these three grounds, this work will remain unsurpassed for many years. One indeed will be forever grateful to de Toro for having excluded nothing previously done and for having included something formerly excluded, namely, the Italian honor tradition. This last component adds to the originality of the work and justifies […] the use of comparative literature as a way to arrive at some sort of truth, or at least to a sufficiently through knowledge of one´s subject matter to avoid falling into clichés based on error or ignorance.
De Toro´s De las similitudes y diferencias [is a critical work] which all Hispanists must read. If anything, [the authors has] demonstrated that national literatures cannot be analysed independently of each other, forgetting the historical milieu and the cultural practices that made their existence possible. Finally, no literary study is comprehensible without a sound theoretical methodology, be it polysystemic or semiotic-structuralist as demonstrated in the case of these [book]. On these three grounds, one should be most grateful to de Toro for having expanded our understanding a great literary tradition. (R. A. L.: Comparative Literature and Culture. A Web-Journal. (March 2001) Book Review Article)


Reseña de Nicolás Salerno Fernández en Estudios Públicos. Revista de humanidades y ciencias sociales. N° 110 (Otoño 2008). Santiago.

Volver a la página de las publicaciones de Alfonso de Toro en 1998...

Volver a la página inicial del CIIAL...