PLURALIDAD DE DISCURSOS
Comunicación intercultural e interdisciplinaria en la Postmodernidad y Postcolonialidad. Latinoamérica y la diversidad de dicursos

El proyecto tiene como finalidad investigar el discurso postmoderno y postcolonial en sus diversas manifestaciones y representaciones tanto en la narrativa y el teatro latinoamericanos como en la sociología, historia, filosofía, ciencias de la comunicación en Latinoamerica. La investigación se realizará partiendo de una concepción tanto intercultural como interdisciplinaria en base de una selección de países, temas y autores.

En el centro de nuestra preocupación se encuentran la descripción, el análisis y la interpretación del conocimiento y del pensamiento latinoamericanos y esto en diálogo con Europa y Norteamérica, en diversas disciplinas, con el fin de un acercamiento globalizante.

La concepción del proyecto resulta del contexto de los diversos campos científicos. Latino- y Norteamérica, como así también Europa, comparten la discusión sobre la postmodernidad y la postcolonialidad, sobre los problemas de la discursividad y las relaciones entre los llamados "centros" y "periferias", debate que se ha agudizado con el neoliberalismo, la globalización y la deregulación de la economía y de los medios de producción.

La dialogicidad intercultural e interdisciplinaria que intenta realizar el proyecto deberá dejarnos en condiciones de ampliar el contexto argumentativo para la interpretación de las funciones específicas de los discursos postmodernos y postcoloniales en un contexto transnacional y transcontinental para así permitir nuevas perspectivas en la argumentación focalizada en Latinoamérica.

El proyecto se concentra por una parte en el pensamiento y saber postmodernos como se ha constituido a partir de los años 70 en la filosofía, sociología y ciencias culturales y literarias y por otra en el pensamiento y saber postcoloniales como parte inherente del fenómeno postmoderno como se ha ido discutiendo en EEUU a base del post-estructuralismo a partir de los años 70, en el Commonwealth en el mismo período bajo un punto de vista histórico, y en los estudios latinoamericanos en particular en Latinoamérica y EEUU en las últimas dos décadas. En este contexto a la vez juegan un papel fundamental las ciencias históricas de la "nueva historiografía" (Le Goff et alii) y de la "metahistoria" (White).

Una questión central en este contexto sería, si Latinoamérica o regiones de ésta se encuentran en la era postcolonial en campos determinados, es decir, en una situación histórico-político-económico-cultural en la cual se desarrolla un diálogo equilibrado entre el llamado "tercer mundo" o "países en desarrollo" y los países que sostienen la hegemonía económica, es decir, entre "periferia y centro". El resultado de esta investigación consistiría en realizar un aporte al esclarecimiento de la legitimidad de semejantes relaciones o clasificaciones dualistas como así también al esclarecimiento del "poder" del sistema discursivo en la práctica, por ejemplo, socio-político-cultural.

Constatamos una falta de equilibrio (sin legitimación ninguna) en las relaciones culturales entre el "centro" y la "periferia", que se refleja en las relaciones económicas, políticas e históricas. Este tipo de problemas se ha tratado en la investigación dentro de la oposición de "hegemonía" vs. "subdesarrollo/explotación" que representan un tipo de arbitrariedad y de establecimiento de barreras que conducen a una confrontación sin soluciones. El proyecto quiere aportar a la "permeabilidad" de semejantes barreras.

La falta de equilibrio es aún más marcada en el campo del debate de la postmodernidad. Se puede dar como razón que esta discusión en Latinoamérica comenzó tarde y en forma fragmentaria, que hubo un gran rechazo frente a este fenómeno - que se ubicó una vez más en los países "hegemónicos" -, y las tempranas manifestaciones postmodernas latinoamericanas - evidentes en el teatro y en la novela - no fueran o no eran conocidas en el extranjero y, finalmente, que este fenómeno no nace en Latinoamérica como problema global, si dejamos sin considerar la excepción del complejo caso de J. L. Borges.

A pesar de esta situación primaria, partiendo de una recepción de gran cantidad de autores postmodernos en Latinoamérica se inició un rico debate en este campo que va desde más o menos 1985 hasta hoy.

La focalización del proyecto en la postcolonialidad y postmodernidad en Latinoamérica no radica tan sólo en un aspecto mera y legítimamente científico, sino a la vez en el intento de comprender y describir el mundo actual (el logos donde nace y se construye el pensamiento y saber actuales), esperando tener resultados y efectos tanto en el campo de la cultura como en aquél de la epistemología, sociología, filosofía e historia.

El proyecto se concentra en los siguientes cuatro criterios, concierniente a los campos de la narrativa y del teatro:

1. Discurso ficcional ("Lo Imaginario"/"Invención") como deconstrucción de la historiografía (Realidad/Ficción)

Partiendo de la base de las concepciones del "nuevo discurso historiográfico" y de la "metahistoria" se tratará la relación entre la historiografía y la "nueva novela histórica". El interés fundamental se basa aquí en el postulado de la postmodernidad de la "igualdad" de los diversos discursos y de la investigación de sus funciones y sus legitimaciones (Derrida/Lyotard). Un segundo aspecto se centra en el postulado que la historia es un constructo retórico-narrativo de la realidad y que así los discursos, el pensamiento, la escritura están constituidos por un fundamental "nomadismo" (Deleuze/Guattari) o una "hibridez" (García Canclini, Brunner y otros).

En particular se trata de la problematización de la legitimación de los discursos, y así del concepto de "verdad" (científica, histórica ...), y de la tematización de la posibilidad o imposibilidad de narrar, de interpretar y de determinar una historia. En este contexto, por ejemplo, la concepción de "Narratividad", de "Tropología" y de "Construcción" (White) se presta como una posible base para la comparación de la narratividad histórica y la literario-ficcional, considerando la historia social, cotidiana y la de las mentalidades (Le Goff/Braudel). También la problemática entre historia, memoria, percepción, oralidad y escritura, es decir, entre la búsqueda de sentido y su diseminación (Derrida), forma parte de este contexto de investigación.

Los análisis y las interpretaciones deberán aclarar en qué medida la ficción o lo imaginario actúan como discursos competidores o rivales del discurso histórico: si, por ejemplo, la 'nueva novela histórica' funciona como una deconstrucción de la historiografía y de la novela histórica tradicional, si la nueva novela histórica funciona como un 'palimpsesto correctivo' de conceptos históricos tradicionales en cuanto tanto la nueva historiografía como la nueva novela histórica se apartan de una historiografía de grandes sucesos, de héroes casi míticos, de hechos políticos y diplomáticos, de una concepción lineal-teleológica y enfrascada en épocas determinadas, sin rupturas, para volcarse hacia una historiografía de las rupturas, de diversas capas y duraciones, de lo privado-cotidiano, de lo sensual-subjetivo, de lo ambivalente. Se trata, por eso, de investigar e interpretar aquellos campos que habían estado excluídos hasta que se inaugurara el debate de la postmodernidad y postcolonialidad. Dentro del marco de esta investigación se deberá responder al estatus de la historia de hoy, si nos encontramos "al fin de la historia" o en la constitución de un nuevo paradigma histórico (Gehlen: Über die kulturelle Kristallisation, in: Studien zur Anthropologie und Soziologie. Neuwied/Berlin 1963; Ende der Geschichte, in: Einblicke. Frankfurt a. M. 1975; Niethammer: Posthistoire. Ist die Geschichte zu Ende? Reinbek 1989; Frances Fukuyama: Das Ende der Geschichte. Wo stehen wir? München: Kindler Verlag 1992; Le Goff et alii, Ed.: La nouvelle histoire. Paris 1988 [Dtsch.: Die Rückeroberung des historischen Denkens. Grundlagen der Neuen Geschichtswissenschaft. Frankfurt/M. 1990; Küttler et alii Geschichtsdiskurs. Frankfurt 1993/1994).

Como ejemplos de la nueva novela histórica citamos entre otras muchas obras: Roa Bastos Yo, el supremo, García Márquez: El general en su laberinto, Javier Barreiro/ Alessandro M. Cassin: El presidente Scherber; Boi Voador: El Señor Presidente De Tavira/Leñero: La Noche de Hernán Cortés; Filho: Nova Velha Estória; Griffero: Historia de un galpón abandonado. Espectáculo escénico, 99 La Morgue, Cinema Utoppia u.a.);

2. Hibridez como principio cultural

La problemática del pensamiento postcolonial está estrechamente relacionada con lo expuesto sobre la historiografía y se ocupa de redefinir la cultura y la historia desde las "orillas" y de entrar en debate y de posicionarse frene a los discursos hegemónicos. Como tales se entienden no sólo aquéllos ubicados en los países del "centro", como EEUU, Europa, sino a la vez las periferias y los centros dentro de los diversos países y culturas latinoaméricanos.

En el centro de interés se encuentra la relación de las llamadas 'periferias' y los 'centros' con referencia al 'poder discursivo', al fenómeno de la 'apropiación'/'reapropiación' y del 'habitar' el mundo cultural y discursivo con el fin de conquistar un lugar propio. Se trata de investigar qué aspectos o ideas del debate internacional sobre la postmodernidad/ postcolonialidad llegan a los 'márgenes', cómo éstos se 're-codifican' y cómo se insertan luego en el panorama internacional, y con qué efectos. Aquí se encuentran las concepciones de la 'différance' de Derrida y del 'rizoma' de Deleuze/ Guattari en estrecha relación dialogal con los conceptos de la teoría cultural latinoamericana de 'sincretismo/hibridez'. Finalmente se trata de delinear un panorama de una 'contra-cultura' frente a una cultura regida por lo normativo-institucional; se trata de la descripción de una pluralidad fragmentaria, de una polivalencia y un nomadismo irreductible del sujeto, se trata de la 're-inscripción', de la 're-escritura' de la conciencia y del pensamiento latinoamericanos y así de su identidad.

3. Diseminación de la significación como principio estructural

Partiendo de categorías tales como 'simulación', 'rizoma', 'fragmentación', 'heterogeneidad', 'pluralidad'/'plurimedialidad', 'intertextualidad', 'deconstrucción' y 'différance', 'trace', 'rizoma' se tratarán aspectos de la producción textual narrativa y escénica que, dentro de las tendencias actuales, marcan lo específico de la cultura latinoamericana y ponen en relieve su propio aporte al debate sobre la postmodernidad/postcolonialidad.

La deconstrucción de procedimientos narrativos y escénico-dramatúrgicos tradicionales deben ser descritos como también la deconstrucción de 'géneros', o del concepto genérico, como resultado de una fundamental diseminación en una sociedad cada vez más dominada por el mundo digital, virtual.

Como ejemplos se prestan obras tales como El jardín de senderos que se bifurcan o Tlön, Uqbar, Orbis Tertius o Undr de Borges, en cuanto representan el juego con el género detectivesco tradicional, la búsqueda, la solución del caso que se transfiere a un nivel semiótico, donde la búsqueda es la búsqueda de un significado que se concretiza en un significante que jamás puede ser determinado definitivamente; o La tía Julia y el escribidor de Vargas Llosa y su relación con la "Radio-Novela", la "Novela Rosa", y los modelos vitalísticos y biológicos en la mitología del pensamiento y conocimiento del siglo XIX en Francia.

Concerniente al teatro se prestan como ejemplo La Mueca, Pablos de Pavlovsky donde el lenguaje, la escena se entienden como: "letra final [...] no escrita", donde la letra final es "letra de puesta", donde la letra es "imagen que recrea otro discurso al ser mirada" y agregan su concepción del texto dramático como "búsqueda" que se desprende del rigorismo tradicional dando la impresión de anarquía de la estructura. Pero para Pavlovsky la estructura "es una malla del lenguaje del texto escrito", es decir, inscrita a una estructura que se concretiza en el texto espectacular. Es un texto con "vacíos", un texto que debe ser transgredido. Se trata de una re-escritura del texto, de una perlaboración, en el lenguaje de Pavlovsky, de "[reinscribirlo] de múltiples sentidos, aprisionados en el texto original".

En este contexto se describirán las diversas formas de intertextualidad e interculturalidad y sus funciones pretendiendo poner en relieve el cambio que se ha producido en el pensamiento binario occidental que implicaba un sistema de conocimiento cerrado, una estructura cerrada, metaparadigmas universales y un concepto teleológico del origen. Este cambio se constata en un sistema fundamentalmente abierto y siempre en transformación. De estos análisis se desprenderá en qué forma y en qué medida el pensamiento postmoderno y postcolonial se manifiesta en los diversos campos del pensamiento y de la cultura. Es también de central importancia la descripción de desplazamientos y descentraciones temporales en la cultura como lo pone de manifiesto el 'caso' Borges.

4. Multimedialidad y Traducción

En relación con los tres aspectos descritos deben tratarse las obras teatrales según el criterio de la 'medialidad', es decir, la representación escénica, considerando los diversos códigos mediales y sus funciones (vídeo, cine, artes plásticas, música, iluminación, fotografía ...) y sus diversas formas textuales y de representación. El análisis de la relación texto dramático/texto espectacular, el fenómeno de la virtualidad escénica, de la relación gesto corporal/gesto retórico es de central importancia.

Otro aspecto central es el de la traducibilidad no solamente reducida al aspecto lingüístico, sino considerando el problema cultural: nos referimos al traspaso de la palabra a la imágen, en las diversas puestas en escena de una misma obra y en diversos medios y regiones culturales; se trata pues de la descripción de la 'transferibilidad', de la desterritorialización y re-territorialización y con esto de la infinita diseminación y nomacidad de unidades culturales (p.ej. la puesta en escena de obras latinoamericanas en Europa y al revés o de obras "clásicas" en un contexto actual).

 

Volver al principio de la página...

Volver a la página principal del proyecto...

Volver a la página principal...